OTRAS

POR FIN UN POCO DE BARRO Y FRESCOR DE MONTAÑA

Hoy es el día en el cual podemos decir que de nuevo volvemos a los orígenes, calzandonos las zapatillas de monte. Una ruta por Irati que hace un par de años quise hacer pero por A o por B nunca coincidió, ahora ha tenido que ser. La verdad que, aunque «dura» por que estoy hecho una piltrafilla y la vuelta según registró el móvil salen 21km y 1700m de desnivel, suave suave se hace bien. saliendo de Pikatua y pasando por el antiguo embalse de Koixta, utilizado para bajar la madera por el Urtzuri, cogemos dirección del Orhi, nuestro primer 2000. En la tontorra una orgía de mosquitos zancudos que la verdad que no hacían nada agradable el estar allí, así que a pocos para abajo que ya solo queda bajar para llegar de nuevo a Pikatua.

Buen inicio de temporada, a ver que nos depara el fin de que viene. Ummmm habrá que buscar algún sitio que tenga pendiente.

https://vimeo.com/423797022


AÚN SEGUIMOS SOBRE EL ASFALTO

Ya casi vamos hacer la semana desde que podemos salir unas horillas, jaja, parecemos la Marabunda cuando dan las 20:00h y vamos por los mismos sitios paseando. Para esta ocasión, como bien dice al inicio del video, trata sobre una carrera de casi 1km de longitud mundialmente conocida, con desnivel positivo… Seguro que si, que ya sabeís cual es. Aunque con la tontería me ha costado repetir tres veces la vuelta. La verdad que es de las más bonitas que se pueden hacer por dentro de la ciudad asi que encantado. A falta de dos días para el 11 de mayo y ver si nos dejan ir por el herrialde. Ummmm cuantas ganas!!!! 


ASTE BAT IRUÑEAN ZEHAR.

una semana por Iruñea

Ayer se abrió la veda parcial de poder salir de casa a hacer algo más que no sea comprar trabajar o ir al médico. Según la franja horaria y por población nos toca a primeras y últimas y solo por el municipio, valla que si no conociamos algún rincón de la vieja Iruñea, ahora puede ser buen momento para conocerlo.

Como no, tras 45 días de poca actividad, ayer tocaba, hacer un poco de todo. 7.30am salir a trotar, aunque sea por encima de asfalto la verdad que el entorno que tenemos es espectacular para estar en la ciudad. Después escaladita en los fosos que estaba con gente y vuelta para casa que las 10.00am nos toca toque de queda.

Durante una semana así pasaremos y espectanten a ver que nos dicen para el 11 y si nos dejan movernos un poco más.


UNAS CARRERITAS POR EL MONTE??

En este último mes ya llevamos un par de cositas realizadas por los montes. La primera fue la Fuga de Ezkaba desde la rotxa hasta Urepel, con Rafa y un amigo suyo que vino de Madrid, Marakas, Iker y yo.

No tenemos ninguna foto de este día pero si hay que decir que lo más pesado para todos fue cuando dejamos el camino de Santiago y nos enfilamos por pistas de todo uno hacia el refu de Sorogain. Lo más bonito también comentar la bajada que hay hasta Urepel, espectacular!!!

Después de esta y tras coger 2 días de fiesta, decido hacer como en antaño una txikitada, la de ir a Otsagi y volver andando-corriendo por la GR11 y el Camino de Santiago. Para esta, me acompaña Iker, por lo que a las 15:00h el jueves cogemos el bus que nos lleva hasta Otsagi para después salir y ver que nos depara el camino y la noche.

La verdad que Irati no tiene perdida y ya una vez cogido el Camino de Santiago esta lleno de señales que parece una autopista. Fueron 80km de pateo con sus algo más de 3000m de desnivel tanto positivo como negativo. Palizica no lo voy a negar pero como para repetir eso si que pasen unos días.

https://es.wikiloc.com/rutas-carrera-por-montana/otsagi-orreaga-burlata-37224353 (Otsagi Orreaga Burlata) en #wikiloc


ALTA RUTA POR GAVARNIE

Hace ya 4 años, hice una vuelta por Gavarnie en 2 días. A los años siguientes y tras comentar a Niko, Iosu, Migueltxo y compañía, lo que me gusto la vuelta y que estaría encantado de volver a hacerla, por fin se alinearon los astros y pudimos ir Niko y yo de Iruñea y Kiri, Txeki e Igor de Gasteiz. Punto de encuentro el Parking de Gavarnie (1380m)

Sábado 13 de abril.

Son las 8:15 cuando empezamos a andar dirección refugio de Espuguettes (2000m), más o menos una hora de aproximación hasta el refu con los esquís en la chepa y desde allí con cuchillas para alcanzar el primero de los collados (Hourquette d´Alans 2433m) en este, quitamos cuchillas para descender unos 300m hacia nuestra derecha, por debajo de una barrera de rocas hasta un dedo (una piedra cuadrada que observamos al fondo). Ahora nos encontramos en el circo d´Estaubé, el cual no da acceso al Refugio de Tuca Roya (2670m).

Desde este refugio vivac, bajamos al Lago de Pineta (2591m) en donde nos damos un respiro y nos quedamos observando toda la cara norte de Monte Perdido, así como a las personas que van por delante. Tras este descanso, de nuevo nos ponemos en marcha los 5, dirigiéndonos hacia el collado del Cilindro (3070m), pero no,sin antes tener que pasar un pequeño resalte de unos 3m de mixto que hace más interesante el recorrido. La última parte antes de subir al collado esta un poco más difícil que el resto, pero con un poco de cautela se pasa sin problemas. La bajada al Ibon Helado (2988m) la hacemos con los esquís en la chepa de nuevo entre piedras, a este lado la nieve es costra, para los que no tenemos mucha idea de esquiar seguramente se nos haga difícil.

Ya desde el Ibon, Igor, Kiri y Niko se suben por la escupidera hacia la cima de Monte Perdido (3348m) y Txeki y yo que estamos un tanto bastante fastidiados con los pies y las botas que nos han hecho algún estrago, nos bajamos hacia el refugio de Góriz (2200m) en donde nos juntaremos más tarde todos y pasaremos la noche.

Domingo 14.

El desayuno a las 7:00h y al igual que el día anterior para las 8:30h estamos saliendo de nuevo dirección Gavarnie. Nos dirigimos a la trasera del refu y cogemos un camino que va ascendiendo poco a poco hasta llegar al primero de los collados que hay a lo largo de este vallecito (Collado del Descargador 2454m), para dirigirnos al siguiente, collado de Millaris (2500m) y ya desde aquí girar a la derecha para subir hacia la Brecha de Rolando (2805m). La intención era la de subir al Pico Taillón (3144m), pero la climatología es un poco romana, desde la brecha para arriba esta la nube metida y no se ve nada, el aire ya ha tirado a alguno al suelo en algún desequilibrio y la nieve al igual que ayer costra, por lo que no merece la pena. En la brecha allí donde no pega tanto el aire paramos para quitar focas y comer un poco que ya solo nos queda bajar.

Delante nuestra un grupo de franceses nos abren camino entre la niebla hasta llegar al refugio de Sarradets (2575m) pasar el collado de Sarradets 2585 que esta al lado del refu y bajar en linea recta hasta el fondo del valle (1850m) desde ahí aprovechar los últimos restos de nieve para intentar andar lo menos posible e ir en busca de la senda que en una hora nos deja en la iglesia de Gavarnie.


INVIERNO DE SKI

Este año aunque la nivología no ha sido como años atrás, en los cuales casi no salíamos de Saioa ni de Orreaga, se ha podido y se esta pudiendo esquiar, me hubiera gustado poder hacer algo de hielo o algún corredor pero entre no encontrar personal o no tener libre para poder ir, la temporada esta pasando y si sigue asi poco creo que le valla a quedar.

No me quejo ya que este año estoy haciendo más que el pasado que en estas fechas estaba en Bali, jajajajaja…. Que ni tan mal, pero en la nieve se esta muy a gusto. La temporada a día de hoy solo poder reseñar un par de salidas.

Refugio de Lizara – Ruabe del Bozo – Ruabe Bernera – Lizara.

Para este día habíamos quedado en Cordovilla como siempre, Niko, Iosu, Ane, Eki, Peru y uno mismo, en duda un poco del destino y que nos íbamos a encontrar. En esta misma quedada aunque en el aire, Anika y alguien más que de primeras desconocíamos

Destino bar Anaiak para echar un coffe y mientras decidir. Entre el pintxo tortilla y el coffe sale la ruta para este día. El Refugio de Lizara será punto de partida. 500m antes de llegar ya nos encontramos coches aparcados a ambos lados de la carretera por lo que sin pensar, nos metemos al primer hueco que encontramos, para así no tener que maniobrar y hacer viajes en balde. Nos preparamos y viendo la montonera de gente que iba para todos los lados, me parece que va ser un día un poco agónico y de colapso.

Coincidimos con una marcha de un talde Bizkaino los cuales eran 50 personas más otro montón de gente que aprovechando el buen tiempo se ha acercado a la zona.

Salimos rumbo a la derecha en busca del Collado del Bozo y de ahí girar a la izquierda para entrar en el pequeño circo (Foya de Aragües) que se crea entre la Llena del Bozo, Bernera, Olibón y alguna punta más. Hasta la altura del desvío a Bernera coincidimos con gente pero de ahí en adelante solitarios, seguimos por el fondo del circo hasta que nos encontramos de frente con nuestra primera punta, Ruabe del Bozo, una pequeña pala nos separa de la cima. Desde aquí quitamos focas y bajamos por el camino realizado hasta el desvio de Bernera. En este tramo, Eki sufre un pequeño percance, arranca de cuajo la fijación de un ski, por lo que a una pata se baja poco a poco hasta el coche. Un poco antes del cruce hacia Bernera, hay una buena pala que sube hasta la Ruabe de Bernera por la parte de atrás y también al Pico Olibón, la cual decidimos tomar así luego poder bajar por ella y volver por el camino de ida.

Una buena salida para iniciación o cuando no buscamos grandes desniveles ni pendientes.

Baños de Panticosa – ibon de Arnales – Col Saretas – Arnales – Col Pondiellos – Baños.

https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/balneario-arnales-col-pondiellos-37224117 (Balneario Arnales Col. Pondiellos) en #wikiloc

Cordovilla punto de encuentro de nuevo, esta vez Niko y yo mano a mano. Ya no se si es la 4. o 5. semana sin nevar y aunque por las noches bajan las temperaturas por el día el sol calienta. Casi casi toca portear de todos los lados, así que buscamos Panticosa para tener que andar menos en busca de la nieve y asi hacer un buen desnivel. Con los skis en la chepa hasta por encima del bosque en la Majada Alta, dirección Garmo Negro, desde allí y girando hacia la derecha a por los paraavalanchas que se divisan, llegamos al Ibón de Arnales del cual nos llevará hasta el collado que tras bajar unos metros y dejando a la izquierda Los Infiernos subiremos a esta punta un tanto olvidada, haciendo su parte final con las botas entre piedras.

La bajada con nieve primavera iremos a buscar el Collado de Pondiellos de donde bajaremos bien desviándonos un poco a izquierdas o buscando un tubo que nos dejará el la Majada Alta, desde aquí y buscando el no tener que portear por un barranco bajamos sin quitar skis hasta la Majada baja y por su parte derecha entre pinos hasta el contrafuerte del barranco en la mitad del bosque y así quitarnos porteo de bajada.

Para terminar y siempre que estamos yendo por esta zona, un buen bocata de xingarra a la brasa acompañado de un poco de refrigerio. Esto si es un lujo.


4 DÍAS EN GRAN CANARIA.

Una nueva aventura

Tras muchos tiempos sin salir a hacer miniviajes de fin de semana, por fin llega el puente del 1 de noviembre. Para estos 4 días me dirijo a Gran Canaria, a visitar y a estar con Leire y de paso que me enseñe la isla de la cual se ha enamorado.

Salida miércoles de Irunberri hasta Madrid en coche, dejando este en el Parking de larga estancia a ver a la vuelta cuanto canta. Una vez en el aeropuerto, hacer el cheking y facturar, me dicen que tengo que pagar la maleta. Cómoooooo!!!! Pero si me mandasteis un email que ponía que tenia una maleta de 23 kg. Enseñar el email y maleta que entra sin problemas para adentro. A las 20.00h sale el avión me da tiempo para un piscolabis y un coffe antes de subir que llevo a régimen todo el día. Ya puntuales salimos y puntuales llegamos, allí estaba Leire esperando y desde el aeropuerto a su casa 15 minutillos escasos, la verdad que tiene una casita txikitita pero coqueta y bonita. Una deliciosa cena esperaba, así que no le había que hacer ascos. Cenar y retirada, que en función de como saldría el día siguiente iremos a un lugar u otro, ya que estas ultimas semanas esta lloviendo todos los días.

1 de Noviembre jueves:

En el sur parece que esta mejor y que no llueve, cosa que en la parte norte no esta pasando. Así que visto el eguraldi vamos a una escuela más o menos txikita, Sorrueda. Esta escuela esta en un barranco y son las paredes de este las que se escalan desde el coche entre 5 y 10 minutos, vías de unos 20m de altura y entre V y 7.  es el grado que hay. Pared de color oscuro en la cual esta bastante marcado el magnesio, eso no significa que haya canto.

Empezamos a escalar 4 vías para calentar, antes de empezar hay un trato que es, el que no me tiene que decir el grado y luego yo tengo que ir poniéndolo, así de paso subo con menos preocupaciones. Después es el turno de que Leire apriete un poco y yo lo de todo en tres vías de entre 6b+ y 7a, para luego comer un poco y terminar con dos vías más y también más fáciles. Todas las vías muy bonitas pero de un grado un tanto regalado.

2 de Noviembre viernes:

Este día Leire trabaja hasta las 11:30, por lo que me toca hacer tiempo en algún lugar, para ello decidimos que voy a la ciudad de Telde a 5 minutos en coche de donde ella da clases y así algo algún recado y paseo un poco por el casco antiguo. La verdad que las horas pasan volando y casi llego tarde a la hora. Entre perderme por las calles y hacer los recados, el tiempo vuela. La verdad que en ese callejear aunque sea pequeño la parte antigua del barrio de San Francisco, ubicado a la trasera del ayuntamiento esta bonito de ver.

Una vez juntos emprendemos viaje camino hacia el interior, dirección barranco de Guayadeque, parece que puede ser bonito, así que habrá que ver con nuestros propios ojos y opinar después. Antes de llegar al final de la carretera donde hay varios restaurantes donde poder comer, echar una cerve… hay un museo y centro de interpretación, preguntamos para senderos o rutas posibles, lo único que nos ofrecen es sacarle esta foto a un folleto que tienen y nos dicen que esta bastante bien marcado. Con esto subimos hasta el final y nos ponemos pies al camino.

Mapa del tríptico

La subida es bastante llevadera, la vegetación más abundante son almendros, algún eucalipto e higueras, chumberas (el captus que da el higo chungo) y en la parte alta pinar.  Subimos por la parte baja del barranco hasta la Caldera de los Marteles, desde allí se ve el Pico de las Nieves, que es la cumbre más alta de Gran Canaria. Visto la hora y el estado físico del personal, decidimos ir hasta la vertiente más al este, para ver el valle colindante y desde allí bajar por la parte de arriba de nuevo hasta el parking. En total la vuelta comp[leta nos salieron unos 15km. Bonita vuelta para una tarde o una mañanera y bonito el lugar y contraste entre la parte baja y alta.

 3 de Noviembre sábado:

Para este día el plan era ir a escalar pero el tiempo salio lluvioso y muy gris en toda la isla, por lo que con la calma y relax, lo dedicamos a nosotras y hacer turismoen la parte noreste de la isla. Agaete era el destino. En este pueblo termina la autopista y desde aquí hasta los siguientes pueblos como Aldea… va una carretera sinuosa y que en epocas de lluvia cierran por peligro de desprendimientos de piedras, en este pueblo tambien sale uno de los ferrys que van a Tenerife. Tiene un pequeño puerto el cual quieren ampliar y ahí esta la gente, movilizandose para que eso no ocurra y así seguir preservando la costa que aunque ya esta dañada aún sigue siendo bonita.

Costa de Agaete

Después de ver la parte del puerto, nos dirigimos hacia el barrio que se sitúan al fondo del barranco (El valle) un barrio peculiar de donde salen alguna ruta que en próximas visitas se realizarán. Aquí echamos un jugo de frutas y compramos algo de fruta que allí mismo cultivan.

Desde aquí y ya de regreso, paramos a mitad camino para ver parte de vegetación autóctona del lugar que más abunda en la parte norte y húmeda de la isla, la mayoría es laurel con algún castaño, roble… hacemos un mini paseo de casi 2km por una zona llamada Los Tilos de Moya. Ya desde aquí vamos a ver la parte vieja de la ciudad de Las Palmas, un pote y para casa a preparar algo de cena y plantear el día siguiente que entre que cojo el avión y tampoco se preve que haga bueno estamos en la incertidumbre.

4 de Noviembre domingo:

Ya se acabaron los días en esta isla y con esta gran compañía que es Leire. El día de hoy también amanece con cielos revueltos y lloviznos, tras un rato de decidir que hacer y que no, de plantear la mañana ya que no tenemos más tiempo, decidimos subir al mercado de San Mateo primero y después a la que bajamos parar en el de Santa Brijida que también hay otro mercado, para ver el ambiente de domingo estos mercados. Tras comprar alguna cosilla y tomar un pote, bajar a preparar algo de comida así Leire puede tener para los próximos días ya preparado y andar más tranqui.

Tras comer y cafecito, preparar el petate y empezar hacer el camino de vuelta al aeropuerto, que aun queda un largo viaje entre 3 horas de avión, autobus hasta el parking y 4 horas mínimo hasta casa en coche. Al final a las 03:30 entraba en la cama. Me parece que la semana va empezar un poco cuesta arriba, pero que me quiten lo bailado


ÚLTIMO FINDE  DE VERANO PEÑA RUEBA Y PIRIS.

Aquí estamos de nuevo, haciendo planes para los últimos días de vacaciones, hay que sacarle chispas a todos, así que aprovechamos hasta la última hora. Para esta salida vamos Diego, el nuevo amigo de Gasteiz y yo, planteamos hacer el viernes el Espolón Fuertes y del Gallego, para después subir para Benasque y hacer allí algo, aunque se ira viendo ya que la hernia está dando guerra así que iremos viendo.

Viernes Espolón Fuertes y Gallego

Croquis

Tras pasar noche en la ermita que hay antes de llegar a Agüero, a la mañana siguiente nos encaminamos dirección al espolón, una hora de aproximación nos separa desde el coche por lo que con la calma hacemos el camino. En lo que vamos yendo a Diego le va saliendo dolor en la rodilla y a mi, la espalda me está matando por lo que ya veremos como se termina el día. Hasta la base no hay pérdida alguna, a demas a la que nos vamos acercando se ven pequeñas marcas que nos indican bien el camino.

Ya en la base y con todos los titos puestos y en los arneses, empieza la aventura, vamos empalmando largos, ya que no son difíciles y hay chapas para parar un tren. Tenemos dudas entre los largos del 6 al 10, pero la cuerda aunque le cuesta un poco más, permite empalmarlos. La verdad que siempre he querido escala esa pared ya que cuando te vas acercando por la carretera se ve espectacular y por fin ha sido el día. Las vistas desde la pared de los Mallos de Riglos y su entorno son brutales.

Una vez en la horquilla, y tras un minidescanso enfilamos el siguiente espolón que según pensábamos iba a estar más escaso de equipación pero para nuestra sorpresa, la verdad que estaba no tanto como el anterior pero entre parabolts, puentes de roca y que el grado es más fácil, se pasa por allí con toda seguridad.

Una vez arriba y con un poco incertidumbre en donde están los rapeles de bajada, enfilamos hacia abajo por un sendero bien marcado siguiendo una marcas de pintura, al paso por un de los cortados vemos una reunión en el suelo y la cual esta en cima de un diedro de unos 40 ó 50 mtrs por lo que esa tiene que ser la linea de bajada.

Bajamos de un solo rapel sin necesidad de hacer parada intermedia desde ahí y dirigiéndonos a la izquierda hasta encontrar una sirga que nos conducirá al 2. rapel de unos 30mtrs. Tras este y bajando por el barranquillo llegamos al 3. y último rapel de donde de unos arbolillos llegamos en 30mtrs hasta el suelo, para deshacer lo andado y volver a Murillo a por una cervecita refrescante y celebrar lo realizado.

Desde aquí rumbo a Benasque que ideas y vías hay a montones, eso si, nuestros cuerpos están para poco, entre uno con la rodilla chunga y el otro con la espalda…. menuda pareja.

Sabado y domingo paredes de Ampriu

pico russell-gran diedro-reseña

En Benasque teníamos pensado el diedro Rusell pero entre aproximación y otra cosas, no nos vemos capaces de subir sin fastidiarnos más de la cuenta, por lo que decidimos hacer algo más light y cerquita del coche, para ello y como no las paredes de Ampriu nos vienen al dedo, 15 minutos de aproximación y de 3 largos para así poder hacer 2 vías por día.

El sábado vías equipadas de grado máximo de 6a+ de placa y adherencias, subir, bajar, comer y beber algo y de nuevo para arriba a hacer otra vía, la verdad que un buen sitio para disfrutar y según entra la tarde entra la sombra. Abajo una regata con un putxu para refrescarse y darse un baño antes de ir al coche. Para el domingo idem, eso si cambiamos de registro y sector, si el sabado estuvimos en las paredes de Palestra el domingo nos toca Torre de Marfil. Aquí de corte más clásico entre diedros, fisuras, chimeneas… anda el juego. Vías equipadas pero con alejes, así que aprovechamos para sacar los juguetes de paseo y de paso practicar con ellos.


AGOSTO ENTRE ASTURIAS Y EL PIRI

Para esta nueva aventura vamos Leire y yo, la intención es recorrer Asturias y si el tiempo se tuerce pasarnos a la zona de León, aunque tampoco se descarta Galicia, la verdad que no tenemos nada atado y todo ira en función de la climatología, allí donde se pueda escalar allí que iremos.

Para empezar y tras el viaje que empieza el martes 21, escalemos en una escuela a 10 minutos andando.

 

El miércoles nos despertamos en la playa de Nuevas en donde pasamos la mañana hasta que la marea sube y el sol aprieta. Después un bañito y movimiento. Llegamos hasta arenas de Cabrales en donde hacemos un par de vías una de ellas con el frontal a falta de luz. Pero estuvo bien la experiencia. Dormimos en las cercanías ya que se nos han quedado unas cuantas vías que parecen tener buena pinta y para el día siguiente viene malo por la tarde para unos tres o cuatro, así que aprovechamos hasta que el calor apriete o empiece a llover.

El jueves nos ceñimos al plan del día anterior, escalar en Arenas de Cabrales, las vías que se nos habían quedado pendientes, hasta que el calor apretaba y desde arriba se veían las nubes bajar. Por la tarde y viendo el pronostico que lo pudimos percibir en el parabrisas cambiaba a lluvias, así que pusimos rumbo a León, lugar desconocido para ambos.

El viernes ya en León decidimos ir a Valdehuesa, llegamos para las 10:00h pero para las 12:00h dejamos de escalar por que el sol apretaba demasiado, decidimos ir al pantano que esta allí al lado y por el cartel donde marca embarcadero bajamos y chapuzón al canto para quitar la calufa. ya cuando el sol callo un poco allí que volvimos a colgarnos de nuevo de la pared.

Escalada en Len

Para el sábado cambiamos de sitio a ?????? en donde aquí también el calor al medio día es bastante fuerte pero aún así ya aguantamos un buen rato. El domingo tuvimos que hacer un nuevo planteamiento, ya que al mendas se le había olvidado un código en casa con el cual tenía que elegir puesto de trabajo para el siguiente año pero antes del lunes a las 10:00h, por lo que decidimos acercarnos y el domingo hacer algo mas cerca y así quitarnos algo de carretera. Decidimos ir a Coloca (Peña Cigal) pared de largos recomendable ya que no hay gente de norma general.

Tras subir unos cuantos largos, nos toca chapuzón en una poza que nos chivaron en el camino y vuelta a casa que hay que coger curro para el año siguiente. Una vez en casa, duchita y a por el código e internet para coger plaza, ahora faltará ver a donde me mandan, pero eso será la semana que viene. Como aún nos quedan algún día libre más, decidimos cambiar de dirección e ir hacia piris, Valle de Tena y más especificamente Panticosa.

El lunes, como no con la calma, vamos para allí, pasamos el día blocando en las campas de Pont de Camps, sufriendo y dejandonos las llemas. Para el martes decidimos hacer Roca por un Tubo.

Situada junto a los tubos que bajan al balneario de Panticosa, completamente equipada. Bonita vía para pasar un día tranquilo y empezar a introducirse en eso de hacer largos, vistas de lujo y compañía inmejorable. Para llegar hasta la base, salir desde el Refugio de Piedra por la GR que sube a Bachimala, justo pasado el mirador, sale un desvío a la derecha que por un puente cruza el barranco y nada más cruzar de nuevo a la izquierda, ya más arriba encontraremos otro desvio a la derecha el cual casi nos dejara en la base, entre tanto y tanto cruzaremos los tubos que nos harán de guía.

 La bajada se hace andando y como este tipo de bajadas se hace largas y con ganas de llegar. Para celebrar el día cervecica en el refu y para casa a por ducha y cenica rica rica. El miércoles al mendas le entra la ciática como otras tantas veces y me deja patas arriba por lo que los planes de escalar se van al traste y a Jaca que es la feria medieval a ver el ambientico y para casa.


AGOSTO. 10 DÍAS POR PIRIS.

 Sábado 4

1. día, encuentro con Jaime en Biescas, yo por circunstancias de la vida llego tarde, aprisa y corriendo, con alguna cosa a medio hacer y otras olvidadas en casa, pero es lo que hay, cosas de la vida. Hacemos una pequeña compra en Biescas y con un coffe planteamos los siguientes días que van en función de la meteo. Con su furgo nos dirigimos a la France en donde paramos en la estación de esquí de Gourette.

Para hacer un poco ganas de cenar, en la estación junto a la carretera, hay un pequeño rocódromo al aire, donde podemos hacer un poco el tonto y también tiempo para cenar ya que el día de hoy está hecho.

Domingo 5 A Quim Le Berbére

Hoy sale la posibilidad de aprovechar la mañana antes de subir al refugio de Larribet haciendo una vía de 16 largos, equipada y una dificultad de V+ aproximadamente. llevamos la cuerda de 80m y unas 15 cintas, empalmamos todos los largos sin problemas, en  los 2 últimos faltaran unos 15 metros, pero aun así también los unimos.

la vía en casi su totalidad es placa tumbada de adherencia de caliza, aunque también encontramos algún diedro. De un grado amable V ya que los pasos de 6. se pueden acerar en su totalidad.

Nos despertamos a las 7:00am, desayunar y por las pistas de esquí que van más a la derecha empezamos a subir teniendo como referencia siempre la mole de piedra caliza que queda a la derecha. Las primeras paredes tumbadas de la izquierda es donde esta el inicio de la vía, a pie de esta habrá una chapa con el nombre y en nuestro caso un palo con una marca verde.

En la R7 hay posibilidad de hacer una travesía a la izquierda, una vez hecha hay que seguir junto a la pared de la derecha ya que hacia la izquierda sale otra linea de chapas.  

La bajada se hace cresteando primero hasta la cima del Pic Des Coutchets desde ella un rapel de 30/35m hasta un pequeño colladito y desde aquí con cuidado seguir cresteando hasta buscar los siguientes rapeles un 2. rapel corto de 10m y un 3. de unos 20m que nos dejara en un collado desde aqui destrepar o con un 4. rapel coger las lomas del monte y bajar por las pistas hasta la furgo.

Una vez en la furgo, bañito en la regata, comer y preparar las mochilas con los cacharros y comida para varios días.

Siguiente destino el pueblo de Arrens Marsous, donde cogeremos un desvío hacia el Lac du Tech y seguiremos la carretera hasta el parking que hay al final en donde una senda muy bien marcada nos llevara en 2h hasta el refugio de Larribet, el cual será nuestra base para las próximas escaladas.

Lunes 6   Les Tribulations de Franska

6:00am toca el despertador, bajamos a preparar el desayuno, organizar las mochilas y para las 7:00am ya estamos en marcha. Algo menos de 1 hora de aproximación hasta la base, de momento estamos solos en la pared y en el entorno, eso es una gozada.  Aunque era normal y de esperar luego llega otra cordada más cuando nosotros ya estamos llegando a la R2.

Las cuatro primeros largos los hacemos a largos y después los cuatro siguientes en ensamble ya que no tienen dificultad alguna. Una vez aquí la siguiente parte ya empieza a coger verticalidad, aunque no mantenida, diversas terrazas de hierba separan unos muros de otros donde poder echar un trago de agua mientras contemplamos el paisaje.

Estas terrazas merece pasarlas y montar debajo de cada muro una  reunión, así la cuerda no tira tanto para el siguiente largo.

Solo el ultimo largo se sale un poco de grado pero es escaqueable por lo que la vía se queda en un grado fácil de V con algún pasito picantes pero que le da alegría y que a una mala se podría acerar.

Al terminar acabamos a 20m del Pic d´Artouste 2816m, así que para arriba. Una vez allí y contemplando toda aquella inmensidad toca la bajada, que e hace larga y cansina de unas 2 horas. Hay que buscar un colladito a mano derecha y bastante abajo por donde pasa la HRP, para localizarlo utilizaremos como referencia una pequeña charca que se ve en la parte de arriba. Después de terminar y una vez en el refu, toca lo de siempre esta vez cervecita y baño que el calor aprieta.

Martes 7  Excelsa

Excelsa

Al igual que ayer aunque la aproximación y la vía en general es algo más corta, toca el despertador a las 6:00am. Para las 8:00am ya estamos escalando el primer largo de esta vía. Asequible y bonita en su totalidad con los pasos más obligados en general que Les Tribulations, sobre todo en el largo 5. donde es un poco difícil de leer el diedro y por donde llegar a la chapa en cuestión. Los dos últimos largos se pueden empalmar aunque las cuerdas tirán bastante. Desde la última reunión hasta salir al collado o cima aún quedan casi 200m de cresta o trepadillas fáciles. Una vez arriba de nuevo tocará bajar hasta el collado y de ahí al refu.

Miercoles 8  Renforts Estivaux

Esta vía, esta elegida por Jaime, 6 largos desde V+ hasta 6c, aproximación  de casi una hora y descenso rapelando por la vía.

Vía de continuidad, técnica y de moverse bien, a la cual hay que ir un tanto fuerte ya que el último largo sale duro.

El descenso en 4 rápeles. Los tres primeros por la vía y el último en una tirada de 60m desde la reunión 3bis (inicio del V+) hasta el suelo.

Una vez varios proyectos hechos y visto que la meteo esta revuelta y cambiante, a parte de que habíamos quedado con Baldi, Txeki y Diego, bajamos al coche y nos vamos para la parte sur ya que el día siguiente nos juntaremos todos en Benasque. Nosotros no dirigimos para Panticosa, ya que de hace 2 años atrás tenemos una cena pendiente en Panticosa y hoy toca.

Después de cenar y visto que el cielo esta negro y empieza a llover, dormir en panticostra y ya veremos que hacemos el jueves si vamos hacia Benasque a primera hora o escalamos algo y luego vamos.

Jueves 9  Día del encuentro.

Sale nublado pero sin llover, por los alrededores esta bastante negro, pero encima de nosotros hay bastantes claros por lo que aprovechamos para escalar en frente (Forronias). Una vía de 3 largos Libra y algo de deportiva. Hay que apretar bastante en alguna de las vías, pero bien.

Picotear un poco y dirección a Benasque al encuentro de toda la tropa.

A mitad camino y por casualidad nos juntamos todos y de ahí para Benasque, en donde plantear la vía, el como hacer y también la comida y material para los próximos días. Se decide estar 3 días arriba.

El 1. para subir, ya que la meteo es un poco inestable y ver cuando nos deja el mejor momento para no mojarnos. Así los casi 1500m de desnivel que hay y las 3 horas y 30 minutos hacerlas con el mochilón y poliki poliki. Hay un vivac junto al ibón de Cregüeña, que según dicen es uno de los mas bonitos del pirineo, por lo que ese será nuestro destino.

Para el 2. día el objetivo es la vía (La directa al Abadias). Largos de 6b al principio y al final

3.día bajar y preparar la siguiente actividad.

Viernes 10 subida Ibón de Cregüeña

Tras pasar la noche bajo el porche de la oficina de Senarta y estar la noche lloviendo, amanece nublado y con las montañas y parte del valle encapotado. Decidimos esperar un poco ya que según avance el día se ira despejando y el camino estará algo más seco. La subida al Ibon esta marcada entre 3 y 3 horas y media, pero a nosotros nos costo casi las 2 horas 30.

Tras llegar y tener suerte de que el vivac estaba libre, nos acomodamos y empezamos a andar por donde al día siguiente vamos a tener que ir, con la intención de observar el nevero que parece ser que este año es más grande que lo previsto y sabemos de alguna cordada que se han dado la vuelta por no tener ni piolets ni crampones, así ver por donde cogerlo. El resto de la tarde tranquilidad y buenos alimentos.

Sabado 11 Directa Abadias

Croquis directa Abadias

Madrugamos para este día ya que parece que por la tarde viene agua y no sea que nos coga a mitad pared. Casi dos horas para llegar a la base, el nevero al final no era para tanto con los crampones para las zapatillas. Las 2 cordadas en la base y empezamos. El 1. largo duro, resbaladizo y mojado y luego hasta el último largo, en el cual hay que apretar un poco también, se podía hacer, eso si, estando un poco suelto y rodado.

Gran vía para repetir, eso si que pasen unos añicos. Al final el tiempo respeto aunque las nubes y algún trueno de vez en cuando amenazaban. La bajada se hace en 4 rápeles por reuniones equipadas con parabolts y argollas. Para los rápeles, aún hay que subir un poco más, aunque por terreno fácil dando la vuelta en la repisa de la gárgola y a unos 25m, volver a salir a la pared, para encontrarnos con dos instalaciones, de rápeles coger la de abajo para evitar problemas con la longitud de las cuerdas. En el último rapel no se llega a la repisa, hay un mayón a modo de reunión al inicio para terminar de bajar o destrepar con cuidado.

Domingo 12 bajada con la calma

Para este día también esta previsto aguas, así que según nos despertamos vamos recogiendo, el cielo esta casi raso por lo que de momento tenemos tiempo. Después del desayuno, y con todo en las mochilas emprendemos el viaje de retorno al coche, cada cual a su ritmo y como cuenta gotas vamos llegando hasta donde dejamos la furgo. Una vez todos abajo, Txeki no tiene bien el dedo del pie, al bajar se resbalo y le dio a una piedra por lo que este día lo utilizamos para bajar hasta Barbastro y que le den una vuelta en el hospital, a demás, en la tarde se puso a llover por todos los lugares. El diagnostico es que no tiene nada roto aunque tiene el dedo inchadisimo y morado y casi no puede pisar. Esa tarde terminamos cenando en Barbastro, frente a la estación de autobuses y de ahí decidimos ir hacia Vadiello en donde al día siguiente escalar.

En el hospital, esperando el resultado

Lunes 13 Vadiello

Dormimos en los porches de una ermita acompañados de golondrinas y mosquitos. Nunca había estado aquí y la verdad que es un sitio curioso, tiene varias zonas, nosotros fuimos a la zona del pantano en donde la roca es de conglomerado fino, al sol se derretía hasta el hierro, por lo que encontramos un sitio en sombra para pasar un rato. bajamos los croquis de internet aunque la verdad que estuvimos escalando a ojo. Al terminar, baño y despedida, ya que Baldi y Jaime seguían hasta el 15 y nosotros (Txeki, Diego y yo) hasta el 14.

Martes 14 Tierra de Nadie

Para este día y con la intención de acercarnos un poco a casa dormimos en la ermita antes de entrar a Aguero junto a Murillo de Gállego, para este día no estábamos muy seguros de que vía hacer y al final nos decantamos por Tierra de Nadie. Vía corta y  fácil, bien chapada y en cara suroeste por lo que sol pronto a la mañana. La aproximación se hace en unos 30 minutos desde la parte superior de Aguero. Empalmamos los largos por lo que aún se nos hizo más corta. Al bajar que se puede hacer sin necesidad de rapelar, nos fijamos que en sus alrededores estan equipando más vías, por lo que me imagino que en breve saldrán a relucir.


JULIO. 5 DÍAS EN CAVALLERS.

Otra salida corta al Pirineo de 5 días contando entre la ida y la vuelta, había varios destinos, pero al final elegimos Cavallers por ser un poco más cercano que el siguiente.

Salimos Txeki, Diego y yo el miércoles sin prisas. Iván y Aimar ya llevan desde el lunes escalando por la zona así que con ellos nos encontraremos en la tarde noche para plantear la vía a realizar el Jueves.

Punto de encuentro Barruera, pueblo pequeño el cual ese fin de semana que viene esta en fiestas y ya veremos que es lo que viene. Esta situado Antes del cruce que hay entre ir a Boi y Taull o hacia el balneario y la presa de Cavallers.

Tras juntarnos los cinco y hablar del destino para el jueves cenamos en la orilla del río junto al parking para autocaravanas y de ahí subimos al parking de la presa en donde pasamos noche para el jueves despertar a las 7:30h

Jueves 26 Via Blues en la 4. Aguja Comalestorres.

Para este día vamos los 5 a la misma vía, situada a la derecha de otra vía clásica del lugar (Pistacho Asesino) con dificultades de 6a+, aunque depende de como se te de la adherencia y las fisuras, puede que se haga un poco más dura. Las reuniones equipadas y alguna chapita de vez en cuando, así que toca subir con toda la ferralla.

Hasta la base hay 1 hora de aproximación y unos 600 metros de desnivel. Cruzar la presa y desde allí en linea recta, empieza un sendero hacia arriba, casi sin tregua alguna hasta la base de la aguja.

El descenso se hace por la parte de atrás en un rapel de 60m, tiene la posibilidad de una reunión intermedia también para hacer 2 rapeles de 30m. En la penúltima reunión hay un escape a la derecha por un vira algo herbosa e inclinada, que sales a la altura de la reunión intermedia del rapel.

Tanto los 3 primeros como el último largo son fáciles, pero ya los otros 3 del medio se complican un poco más, hay que dominar un poco la adherencia, el moverse en fisuras, babaresas y tener unos cuanto metros hechos de antemano para no pasar cangele a la hora de meterse en estos o si no tener la suerte que tuve yo y que Txeki que esta más fuerte se abra todo lo duro. A última hora nos cogió la tormenta que habían predecido, nosotros estábamos saliendo del último largo y a Iván, Aimar y Diego empezando, menuda chipiada nos cogimos.

Una vez todos abajo, recoger mochilas que las habíamos dejado en la base y a volver hacer el camino de vuelta. Para esta noche decidimos ir hacia Boi y Taull para ver si habría algún otro sitio bueno para pasar la noche. Encontramos un parking con baños, agua, columpios y el riachuelo al lado junto a la iglesia de Taull, por lo que no nos lo pensemos mucho y allí pasamos nuestra segunda noche. Esta, decidimos ir a cenar al pueblo, ya que se había hecho tarde y no teníamos mucha comida para preparar. NO voy a mentir rico pero faltaba cantidad, acostumbrados a los platos de aquí y a que esa era nuestra primera comida.

img_20180726_234523.jpg

Viernes 27 Vía Indirectísima  (Riu Malo).

2 cuerdas de 60m, un juego de friends y 10 cintas. La bajada en rapel.

Esta vía se encuentra situada al final de la pared de la presa de Cavallers a mano izquierda (Riu Malo) en una placa tumbada que se ve. Para llegar allí, cogimos el camino que va por la derecha del pantano hasta el final de este e intentar pasar el río en esa zona, como este año la cantidad de nieve que aun queda por arriba es bastante el caudal baja con bastante fuerza, por lo que hemos tenido que subir hasta el desvío a los Besiberris y de ahí hacer un poco el jabalí para llegar a la pared, este plus nos supone casi una hora más que sumado a que ya vamos tarde, a ver que hora nos dan.

La vía esta semiequipada y en general es tumbada y de adherencia o diedros.

1.y 2. largo. Tienen alguna chapa, aunque alejan pero se hace fácil si es caso meter algo en la parte final del 2. antes de llegar a la reunión de la mitad de la pared, no a la que se ve en la parte de abajo. El 3. largo esta pelado y el 4. largo esta chapado pero si la adherencia y a la alegría de las chapas no es lo tuyo, a mitad del largo es posible salir a la izquierda para coger el diedro. Más arriba ya no sabemos como es la vía, ya que el cielo empezó a cambiar de un azul radiante al medio día a un gris y por fin a un gris oscuro al igual que el día anterior, el cual, acabo en chipiada por lo que esta vez no queríamos repetir la misma, así que desde esta reunión que no es la más indicada pero si posible, rapelar hasta la R3 y de ahí bajar a la derecha de un gran diedro y por unas placas inclinadas hasta llegar a un desplomillo, donde esta una reunión con spits un poco escondida y desde esa al suelo.

Una vez las 2 cordadas en el suelo, vuelta a por las mochilas y a desandar lo andado.

Esa noche, tocó cena en un restaurante de Taull, el cual nos dio rico pero escaso. Mientras nos preparamos para ir al catre, nos fijamos, aunque tarde, que esa noche era la del eclipse, ya había pasado su estado máximo, pero aún pudimos observar parte de él.

No se si seria por el eclipse o por las ganas de parranda, pero esa misma noche Diego y Aimar andaban con ganas de echar un cacharro en Barruera en donde justo empezaban fiestas, así que para allí que bajaron y al final 6:30am fueron cuando subieron. Casi casi nos hicieron relevo, ellos para la cama y nosotros levantar.

Sábado 28  Vía Espero dels Cremasants (Aguja Jordi Pujol)

Para hoy, tras la baja repentina de Diego y Aimar. Iván, Txeki y yo no vamos a esta aguja. El día anterior ya habíamos visto alguna vía y parece asequible.

El camino, como el del primer día, cruzar el pantano y coger el mismo sendero hacia las Agujas de Comalestorres. Una vez salido del bosque, girar a la izquierda y por encima de un hombro en dirección a la aguja que se ve. Una vez allí buscar un pequeño destrepe hasta una barranquera que separa las agujas, la cual sera nuestra linea de bajada. Mirando al valle a mano izquierda un rapel de 10/15m con 2 pitones nos dejara en la parte baja. Buscar la vira herbosa que hay a esa altura y ahí empezara la vía en un diedro un tanto peculiar de bloques con apariencia de estar sueltos y que dan poca fiabilidad. Quitando este primer largo el cual se podría escaquear, el resto es una escalada fácil para ir metiendo cacharros por doquier.

Para la bajada deberemos hacer un primer rapel, nosotros lo hicimos para la derecha y luego un destrepe un tanto muy expuesto de piedra suelta, por lo que recomendaría probar a la izquierda, de ahí al collado para en otro rapel de 30m bajar a la barranquera y de nuevo al inicio y para la furgo.

Una vez abajo y todos reunidos, vamos al parquing de Barruera para las autocaravanas, bañito en el río y a preparar la cena, esta vez toca lentejada. Ya habíamos hablado de hoy echar todos juntos una cervecica en el pueblo y ver el ambiente pero hasta las 00:00 no empezaba la verbena en la carpa, así que un coffe al camping y un digestive al un barico al pueblo, estábamos todos un poco cansados pero al final las 7:00am nos dieron y que a gusto, años que na hacia una así y la verdad que para recordar.

El Domingo como es de imaginar aunque el mendas para las 9:00am ya estaba metido en el río y camino del camping a desayunar el resto durmiendo, más bien fue un día de transito y de vuelta a casa.


FIN DE SEMANA EN PEÑA RUEBA

Peña Rueba

Tras unos días de currelo en San Fermín, toca ponerse de nuevo manos a la obra. Para este fin de semana y como prueba para el tobillo, que después de que me sacaran un cristal y me lo cosieron, aún sigo creyendo que tengo algún otro trozo más, ya que al pisar sigo viendo las estrellas.

Peña Rueba, junto a las paredes de los Mallos de Riglos, podríamos denominarlas la hermana menor, vías de 300m de altura muy bien equipadas y de grado generoso para nosotros que seguimos en el reino de los V. Para el sábado elegimos la equipada por Sendero Limite con un grado máximo de V, así nos hacemos a la roca. Que, en todo este entorno es conglomerado y como siempre la primera impresión es la de quedarte con ella en la mano.

Peña Ruaba sendero limite

Vía fácil en general en donde la mayor dificultad se centra entre el 2. y 4. largo ya después tumba la pared y se convierte en un paseo por la roca de III grado, en donde tendremos que tener cuidado con la roca suelta que hay, por no tirar a las posibles cordadas que puedan venir debajo. El descenso se hace por las viras que hay hacia la derecha hasta enlazar con la vía ferrata que baja desde la cumbre de Mola.

El domingo tras estar aclimatados a la roca, que parece que han echado cemento y han ido colocando las piedras, decidimos hacer una con un poco mas de grado, Santi Sagaste que tiene dos largos marcados con 6a, pero solo algún paso. Cuando nos presentamos en la base, dos cordadas están en el primer largo y la otra para empezar, por lo que descartamos esta opción y nos vamos al Espolón de Poniente, que aunque tiene un grado de V+, hasta el medio día estamos en sombra y para estas fechas se agradece. el 1. y 2. largo se pueden empalmar, el 3. largo una bonita fisura en diedro de color naranja, que la salida a la reunión es donde esta toda la dificultad de este largo, el 4. largo las tres primeras chapas son donde encontramos la dificultad ya que despues y hasta la reunión 7 la vía tumba y se mantiene en el IV. Nosotros evitamos los últimos tres largos que suben a lo alto del espolón, por la pinta de la roca descompuesta y así volver a salir a la misma vira que salimos ayer al terminar la vía de Sendero Limite.

Espolon Poniente (xabigaton.com)

Buen fin de semana, buena compañia, buenas vías, aunque el tobillo deja que desear, no se como va a estar para pasar los próximos días en las cumbres pirenaicas pero ya iremos viendo día a día.


RUTA CAMILLE 3 DÍAS

Sin tiempo a bajarme del avión ya me estaba montando en la autocaravana de mi amigo Iker para irnos casi una semana al Pirineo, 3 días para hacer la ruta de Camille y 2 más para andar por donde sea.

En mi último mes en Vietnam, Iker me mando un mensaje con el plan que tenia y los días, sin saber yo muy bien que plan de viaje tenia le conteste que me gustaba pero que me lo guardaba en la recamara y que ya le diría algo a una semana vista. Efectivamente, a una semana le dije que si que iba, pero que suavecito que llevaba 5 meses sin hacer nada.

Nuestra ruta:

1.día – Linza-Gabardito-Lizara

Esta etapa se hizo dura, a parte de por ser la primera actividad tras 5 meses de inactividad, también, por que son tres subidas y tres bajadas que al final van mellando las fuerzas. Las subidas aunque la de Gabardito será la más dura se hacen bien ya que son entre bosque y por sendas comodas, lo peor es la bajada desde el collado de Lenito Bajo hasta la carretera ya que es una pista con gran desnivel y grandes piedras que hace incomodo el andar.

2. día – Lizara-Sonport-Arlet

el Segundo día será el más bonitos de todos, falla un poco la zona de Somport, por la carretera, las pistas de esquí y Candanchu, pero si quitamos esta esquina se queda en una bonita travesía. Podremos encontrar agua en el camino en alguna de las bordas de pastores franceses. El Refugio de Arlet no tiene agua caliente en las ducha o por lo menos a nosotros eso nos dijeron, por lo que el ibón es una buena alternativa.

3. día – Arlet-Lescun-Collado del Petretxema-Linza 

Duro día por sus bastantes kilometros que hay que hacer por carretera, tanto para la llegada como para la salida de Lescun. Pero impresionante la subida hacia las Agujas de Ansabere, allí en la borda de pastor que hay antes de la subida final también podremos encontrar agua.

Cada etapa eran de unos 32km y 2200m de desnivel de media, unas 10 horas a paso normal. Casualidades de la vida fue llegar de Asia y empezar hacer bueno y así fue, el tiempo nos acompaño, aunque alguna tarde noche, la tormenta de verano no hizo su presencia. No había mucha gente por lo que no hicimos la reserva de la ruta y eso que nos ahorramos. De media en los refugios sale a 35e la media pensión.